Informe anual 2004

Por: EntreculturasTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid, España Entreculturas Fe y Alegría 2004Descripción: 80Tema(s): Desarrollo Social | Justicia Social | Cooperación Internacional | Compañía de Jesús | EDUCACIÓNResumen: Investigación de campo desarrollada en Venezuela con la finalidad de identificar los estereotipos en los mensajes televisivos y su influencia negativa en la formación de imágenes que contribuyen a la discriminación sexista. Se afirma que los niños dedican mucho tiempo a la televisión, la cual compite con la escuela y la familia en el proceso de socialización. Es un estudio pionero en el país por el análisis de las hipótesis planteadas, las cuales fueron: 1)En los mensajes televisivos abundan estereotipos variados, destacándose los sexuales. 2)La repetición de los estereotipos más su amplia difusión, contribuyen al arraigo de aspectos negativos y falsos en cada uno de los sexos. 3)La mujer es mediatizada por su papel de consumidora, económicamente subordinada al hombre. También se señala que las contradicciones estereotipadas en nuestra cultura limitan la visión real de la mujer. La televisión en este sentido, tiene una influencia negativa al transmitir conductas que diferencian y clasifican a la mujer y al hombre con énfasis en la subestimación del rol de la mujer. Se analizaron los programas: Pasionaria, De Mujeres, Simplemente María (telenovelas); Carrusel, El Chavo (infantiles); Radio Rochela, El Show de Joselo (humorísticos), entre otros. El estudio se estructuró en cinco capítulos y contiene anexos. En ellos se destaca: Consideraciones generales sobre estereotipos, metodología; Presentación y discusión de los resultados; Conclusiones y propuestas. La investigación es de tipo exploratorio. La muestra abarcó siete géneros televisivos distribuidos en trece programas y sesenta comerciales. Incluye un análisis de contenido a partir de las hipótesis. Se descartan posibles efectos en los telespectadores así como análisis de tipo formal que involucre el lenguaje de tipo televisivo. Se concluye que los mensajes más vistos (telenovelas y publicidad)se dedican a la mujer y presentan mayor número de estereotipos sexuales.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Investigación de campo desarrollada en Venezuela con la finalidad de identificar los estereotipos en los mensajes televisivos y su influencia negativa en la formación de imágenes que contribuyen a la discriminación sexista. Se afirma que los niños dedican mucho tiempo a la televisión, la cual compite con la escuela y la familia en el proceso de socialización. Es un estudio pionero en el país por el análisis de las hipótesis planteadas, las cuales fueron: 1)En los mensajes televisivos abundan estereotipos variados, destacándose los sexuales. 2)La repetición de los estereotipos más su amplia difusión, contribuyen al arraigo de aspectos negativos y falsos en cada uno de los sexos. 3)La mujer es mediatizada por su papel de consumidora, económicamente subordinada al hombre. También se señala que las contradicciones estereotipadas en nuestra cultura limitan la visión real de la mujer. La televisión en este sentido, tiene una influencia negativa al transmitir conductas que diferencian y clasifican a la mujer y al hombre con énfasis en la subestimación del rol de la mujer. Se analizaron los programas: Pasionaria, De Mujeres, Simplemente María (telenovelas); Carrusel, El Chavo (infantiles); Radio Rochela, El Show de Joselo (humorísticos), entre otros. El estudio se estructuró en cinco capítulos y contiene anexos. En ellos se destaca: Consideraciones generales sobre estereotipos, metodología; Presentación y discusión de los resultados; Conclusiones y propuestas. La investigación es de tipo exploratorio. La muestra abarcó siete géneros televisivos distribuidos en trece programas y sesenta comerciales. Incluye un análisis de contenido a partir de las hipótesis. Se descartan posibles efectos en los telespectadores así como análisis de tipo formal que involucre el lenguaje de tipo televisivo. Se concluye que los mensajes más vistos (telenovelas y publicidad)se dedican a la mujer y presentan mayor número de estereotipos sexuales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Instalación y Mantenimiento: Kuana.com.ve